Se realizaron las II Jornadas Nacionales de Turismo del Vino en Salta

El 24 de noviembre de 2010 se firmó un decreto presidencial que declaró al vino como la bebida nacional en Argentina, es por ello que se celebra el Día Nacional del Vino Argentino.


El evento reunió a los principales referentes nacionales e internacionales de la industria fue inaugurado con la presencia del gobernador Gustavo Sáenz, el ministro provincial Mario Peña y el director nacional de Planificación y Desarrollo, Sergio Castro, entre otras autoridades.

Organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes nacional y provincial junto con la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino cuentan con el acompañamiento de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), el Consejo Federal de Turismo (CFT), el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Bodegas de Salta AC y Aerolíneas Argentinas.

En el acto inaugural, Gustavo Saenz expresó: “este Gobierno tomó la decisión política de seguir fortaleciendo la Ruta del Vino que recibirá una inversión de $2.600 millones de pesos en obras”. Además resaltó que en Salta el cultivo de la vid involucra a más de 10 municipios en un circuito que parte desde el sur del valle de Lerma hacia los valles Calchaquíes.

De esta manera, el fortalecimiento del enoturismo contribuye al desarrollo de toda la región, con la generación de divisas, crecimiento económico, creación de nuevos puestos de trabajo y la redistribución del ingreso para corregir desequilibrios regionales a partir de la actividad en centros urbanos de baja población, pero con recursos naturales.

Pablo Asens, vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina, indicó que desde la corporación se está trabajando fuertemente en “el turismo del vino”, y afirmó que  “cada vez estamos más orgullosos  de lo que podemos mostrar al mundo desde nuestras bodegas”.

Otro de los participantes fue Sergio ‘Keko’ Castro, Director Nacional de Planificación y Desarrollo Turístico, quien opinó: “Es muy importante la decisión de apoyar al turismo de vino y exponerlo como un producto muy importante en la cartera. Este evento es una apuesta porque estamos hoy con las primeras jornadas internacionales, así que entre los deseos y la decisión política estamos conformando en este clan que hoy tenemos presente: bodegas, alojamientos, restaurantes, prensa y también lo que tiene que ver con el sector de producción”.

Por su parte Romina Sorrentino, Directora de Promoción y Estrategia de Turismo señaló: “Identidad, valor y territorio del turismo del vino; valores para un turismo sustentable; gestión en tiempo real y promoción de los productos enoturísticos en los mercados nacionales e internacionales son algunos de los ejes abordados durante la jornada de trabajo”.

Novedades

Durante la inauguración, Sáenz anunció que está gestionando una nueva terminal aérea en Cafayate, por lo que avanza con acuerdos con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Economía de la Nación. “Esperamos inaugurar pronto en Cafayate un aeropuerto donde lleguen vuelos de línea, como ya se hizo en otros lugares. Para eso se debe mejorar la pista, dar más seguridad y hacer obras. Tenemos la vocación de que esto sea una realidad”, afirmó.

Este proyecto se complementa con otro anuncio que también tiene a Cafayate como protagonista: el lunes darán inicio formalmente a las obras para la construcción del edificio del nuevo Centro de Convenciones. De esta manera, se trabaja en el desarrollo de un plan estratégico provincial que con mirada federalista, posibilite el crecimiento equitativo de toda Salta, brindando igualdad de oportunidades.

La concreción de un aeropuerto aerocomercial, más un Centro de Convenciones, da condiciones para el crecimiento del turismo, que es una de las actividades más asociativas por inercia. El flujo de divisas que se generan impacta en rubros vinculados directamente, pero también en aquellos que se nutren del derrame de manera indirecta.

No sólo genera crecimiento, empleo y efectos multiplicadores en las actividades directas (hoteles y restaurantes, agencias de viajes), sino también en una gran cantidad de otras actividades indirectamente.

Así como el turismo produce un derrame en otros sectores, también se nutre de condiciones e inversiones ajenas a la actividad, por ejemplo de infraestructura que facilite la comunicación, las reuniones y encuentros, la circulación terrestre, conectividad aérea que tenga repercusión en un mejor servicio al turista.

Conferencias

De las jornadas formaron parte el Ministerio de Turismo y Deportes de la nación y de Salta, la Corporación Vitivinícola Argentina, representantes de la Dirección Nacional de Promoción Estratégica de Turismo de la Nación, Cámara de Turismo de Salta, Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina, Salta Convention Bureau, Asociación salteña de Agencias de Turismo de Salta, Cámara Hotelera y Gastronómica de Salta, Asociación de Operadores y Prestadores de Turismo Alternativo, Aerolíneas Argentinas, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Consejo Federal de Turismo, INPROTUR, Observatorio del Vino; y funcionarios de Turismo de distintas provincias.

Durante las charlas hubo una gran participación de diferentes disertantes, quienes reflejaron las experiencias en el turismo del vino y dieron una alocución económica donde se pudieron conocer las tendencias de los turistas en base al segmento.

Las mujeres en el rubro vitivinícola

Uno de los datos revelados durante el evento fue que entre diciembre de 2021 a abril de 2022 el 37% de los que hicieron turismo en bodegas fueron jóvenes de 25 a 35 años, y un 32% tienen entre 35 y 50 años, por lo que el 69% tiene entre 25 y 50 años. 

Pero lo que más llamó la atención es que durante ese período, 56% fueron mujeres, de las cuales el 43% se consideraba “principiante”, mientras que el 21% se autodefine como apasionadas del rubro y sólo el 5% se considera profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.