III Jornadas Nacionales de Turismo del Vino en La Rioja: Un Encuentro Exitoso Impulsa el Enoturismo en Argentina
La III Jornada Nacional de Turismo del Vino tuvieron un inicio con talleres, presentaciones, charlas y conferencias con destacados disertantes y especialistas en la materia. El evento, organizado por el Gobierno de La Rioja, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), con el respaldo del Consejo Federal del Turismo (CFT), el Instituto de Promoción Turística (INPROTUR), la Cámara Argentina de Turismo, Aerolíneas Argentinas y la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), se presentó como un espacio de diálogo, intercambio, capacitación y formación destinado a impulsar el desarrollo del sector turístico, la gastronomía y su relación con la producción vinícola en Argentina.
La inauguración de las jornadas contó con la presencia del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela; de la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; del intendente de Chilecito, Rodrigo Brizuela y Doria; del presidente de COVIAR, Mario González; y del director Nacional de Planificación del Desarrollo Turístico, Sergio Castro. El gobernador Quintela resaltó la importancia del turismo como motor de desarrollo y generador de empleo, afirmando: «El turismo está a la vanguardia del desarrollo y es una de las principales actividades generadoras de riqueza y fuentes de trabajo genuino en Argentina». Yanina Martínez, por su parte, destacó el potencial del enoturismo y su impacto económico: «Argentina es el 7° productor de vinos en el mundo, con más de 250.000 hectáreas de viñedos cultivados que generan 400.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos».

Desde COVIAR, su presidente Mario González enfatizó la exitosa colaboración público-privada en el desarrollo del enoturismo y mencionó el logro de dos etapas del Fondo para el Desarrollo del Enoturismo en Argentina, que entregó $600 millones para beneficiar a 265 proyectos en 15 provincias, lo cual impulsó mejoras en infraestructura, servicios y capacitación.
Este evento federal reunió a casi 400 profesionales de la industria vitivinícola, emprendedores y público en general, con el objetivo de fortalecer el enoturismo en las dieciséis provincias que tienen proyectos vitivinícolas abiertos al turismo. La primera jornada incluyó una conferencia magistral de Víctor Manuel Sixto sobre «Claves para el diseño de experiencias turísticas», destacando la importancia de la innovación, sostenibilidad y el uso de la tecnología para enriquecer las experiencias de los visitantes. Además, Camilo Makón presentó los resultados del Observatorio Económico del Turismo del Vino, que resaltaron el crecimiento del gasto en experiencias de enoturismo en 2023, alcanzando los 92,5 millones de dólares en los primeros ocho meses del año.

Posteriormente, se llevó a cabo un panel de expertos que exploró las «Experiencias Innovadoras del Turismo del Vino», con la participación de referentes de bodegas como Alma Minera de Córdoba, Stocco de Viani de Mendoza, Cielos de Gualjaina de Chubut, Familia Sacavino Arrieta de La Rioja y Cara Sur de San Juan, quienes compartieron sus experiencias, la producción vinícola, el tipo de visitas que ofrecen y el valor agregado que buscan brindar a los turistas.
El siguiente panel se centró en la «Comercialización del Turismo del Vino y el Papel de las Agencias en la Creación de Valor Agregado». Se destacaron la importancia de la colaboración entre bodegas y agencias de viaje. El último panel del día exploró «Modelos Innovadores de Gobernanza en el Turismo del Vino», resaltando la relevancia de la política de estado en el fortalecimiento de la identidad, la capacitación, la colaboración público-privada y el crecimiento sostenible.

Romina Sorrentino, directora de Promoción Estratégica del Turismo, compartió la experiencia del programa GustAR y las cocinas abiertas en Buenos Aires, resaltando los productos y platos autóctonos de cada provincia. La segunda jornada se centró en visitas técnicas a Bodega La Riojana Cooperativa, Bodega Valle de La Puerta y Bodega Casa de Huéspedes Chañarmuyo, enriqueciendo aún más el conocimiento y la experiencia de los participantes.
Estas jornadas prometen ser un impulso significativo para el enoturismo en Argentina, al fomentar el diálogo y la colaboración en la industria vinícola y el turismo, y al resaltar el potencial económico de esta actividad en constante crecimiento.