Evolución de la perspectiva de género en el turismo Argentino
Las mujeres aportan mucho más en el sistema económico y social del que se les reconoce. Ser mujer implica enfrentarse a diversas formas de violencia en el ámbito privado y público. Por ello, es un desafío para el sector turístico crear espacios donde se garanticen los derechos y la igualdad de género.
En el año 2016, un grupo de mujeres pertenecientes a la industria, comenzó a cuestionar la falta de presencia de diversidad de géneros en los cargos turísticos y decidieron hacer visible la problemática. En un inicio, se preocuparon por dar cuenta de lo que sucedía dentro del sector privado y al ver la realidad, decidieron crear una mesa de debate. Las charlas fueron creciendo y en 2019 llegaron a las redes sociales con diferentes consignas, sumando aún más personas a la lucha.
Ese mismo año, el presidente Alberto Fernández, creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, lo que demuestra que la perspectiva de género es una política de Estado. El Ministerio de Turismo y Deportes, tuvo el honor de recibir por primera vez a una Secretaria de Promoción Turística, Yanina Martinez. También, por primera vez, el Consejo Federal de Turismo es presidido por una mujer, la ministra de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan, Lic. Claudia Grynszpan.
La inclusión es la capacidad de integrar las diferencias de cada una de las personas en los distintos equipos de trabajo y promover la diversidad de identidades. Las organizaciones turísticas tienen la oportunidad de hacerlo y de sumar un enfoque igualitario en su área para generar un turismo sostenible, incorporando y generando derechos.
Aún queda mucho trabajo por hacer para visibilizar el rol de la mujer en los distintos ámbitos. Hay que poner en valor el trabajo y el aporte de cada una de las mujeres en el desarrollo turístico del país, y de la economía en general. Ante ello, desde la cámara argentina de turismo se vienen desarrollando distintas acciones en pos de la equidad.
Entre ellas, diferentes presentaciones como “Diálogos de Turismo: Hablamos sobre Perspectiva de Género en Turismo”, realizada el año pasado ante más de 200 asistentes a la sala virtual de la CAT. A su vez, cabe destacar, que a partir de la constitución de la Comisión de Género en 2020, cuya misión es favorecer la implementación de estrategias con perspectiva de género en turismo, se implementó el ciclo “Mujeres que inspiran”, con la intención de incentivar a las nuevas generaciones de mujeres a sumarse a la dirigencia empresarial de la actividad. De hecho hace poco fue reconocida en un acto organizado por el programa Ganar-Ganar de ONU Mujeres, la OIT y la Unión Europea, por la finalización del Plan de Acción de Igualdad de Género.
También, se conocen diferentes grupos en el sector, aún sin formalidad, entre los que podemos destacar grandes movimientos de fuerza femenina, como Mujeres en TurismoAR, una red flexible, diversa, apartidaria y dinámica que agrupa los esfuerzos de quienes -desde sus distintos perfiles, aspiraciones y objetivos- buscan sumar sus talentos y acciones al logro de la igualdad y al empoderamiento de las mujeres; y Mujertur Federal, que tienen como objetivo principal vincularse con todas aquellas personas que trabajan, estudian e investigan la actividad turística desde la perspectiva de género.
Sin duda alguna, trabajar perspectiva de género en el sector turístico es uno de los grandes pendientes a poner en marcha más fuertemente en Argentina.